“Para que las estirpes condenadas, a cien años de soledad, tengan por fin y para siempre una
segunda oportunidad sobre la tierra” -Fragmento del discurso de Gabriel García Márquez al recibir
el premio Nobel.
El cine mexicano vive una constante lucha por nacer y por crecer para que, muchas veces, termine
envejeciendo en los asilos de la red en que se han convertido las plataformas de streaming sin
haber tenido una intensa exhibición en salas de cine: formato monumental para la cual se concibe
una obra cinematográfica en condiciones.
Existen magníficos cineastas mexicanos en quienes vemos los extensos reflejos de nuestra historia,
de nuestro presente y de las torrenciales sendas que va recorriendo nuestro país en cuanto a su
cultura cinematográfica. Por otro lado, existe el México que se cuenta a “pedazos”, ese México
breve que los cineastas buscamos enmarcar como poéticos héroes del esfuerzo es el que tenemos
presente en este ciclo. Obras breves pero llenas de potentes texturas emocionales, su síntesis
temporal es el vaso que ofrecemos los cineastas de esta nueva generación en un esfuerzo por
existir en las salas y por salir más allá del olvido en el que quedan proyectos notables al finalizar su
ruta de festivales.
Creemos firmemente en la vocación del cine, creemos en el cine. Buscamos darle una salida más a
las obras que con dificultad, con trueques, con prestamos y con favores nos aferramos por levantar.
He aquí, pues, una ventana más para observar el formidable ejercicio cinematográfico del
cortometraje. Ventana que revela diferentes filmes con diferentes temáticas, géneros e historias
cuya conexión yace en la mexicanidad de sus creadores.
Curado por Carlox Cadena.
VER LLOVER. Elisa Miller. México, 2006. Drama. 14 min.
La historia de Jonás y Sofía, dos adolescentes que viven en una pequeña población mexicana. Sofía quiere irse del pueblo y Jonás tiene que decidir si quedarse o irse con ella.
EN EL LUGAR INDICADO. Montse Villegas. México, 2022. Drama, suspenso. 12 min.
Dos amigos, Karina y Raúl, están disfrutando de un paseo rutinario en el bosque, cuando de pronto escuchan disparos a su alrededor y se encuentran en grave peligro al intentar escapar. Pronto, los dos se darán cuenta que la situación es más complicada de lo que imaginan.
GRATIFICACIÓN. Andrés Hernández Covarrubias. México, 2020. Ficción. 16 min.
Alfonso es un hombre que vive inmerso en su trabajo y en sus propias distracciones dejando en segundo término su vida familiar. El día del cumpleaños de su hijo decide comprarle un regalo, sin embargo, una serie de complicaciones le harán entender el verdadero significado del afecto.
FIN DE PRIMAVERA. Carlox Cadena. México, 2021. Drama, fantasía. 10 min.
Un Ronin que se enfrenta a un espíritu maligno es herido de muerte; en su agonía se encuentra con el demonio del bosque al que le pide un poco de agua mientras se encara sus últimos instantes.
GOLEM. Rafaél Macazaga Loria. México, 2021. Ciencia ficción. 16 min.
Cristina está desesperada. Su compañero de reparto se ha ido y faltan unas horas para una representación con un agente muy importante. Utilizando sus habilidades como maestra de teatro, Cristina recurre a la única herramienta disponible: su asistente, un torpe y poco imaginativo robot llamado Golem.
CARTILLA (IN)MORAL. Andrea Grain Hayton. México, 2021. Experimental. 13 min.
Tras la reedición de la ‘Cartilla moral’ (Alfonso Reyes, 1952) por parte de la presidencia de México, un texto sin actualidad para el siglo en curso, ni inclusión de la mujeres ni grupos no masculinos, en el marco del festival anual Poesía por Primavera (La Bota, 2019), un grupo de poetas realizamos una re-escritura lúdica de algunos de sus apartados a modo de manifiesto. Tiempo después, invitamos a otras colegas a concluir la re-escritura de los apartados restantes, como un ejercicio urgente frente al trato violento que el Estado mexicano ha decidido darnos como ciudadanas. Este es un encuentro de visiones en español, inglés y espanglish. Este video está hecho con fragmentos de los poemas.